Hola a tod@s,
En la entrada de hoy quiero enseñaros un truco que suele funcionar muy bien para conseguir fotos de vía láctea (VL) con un primer plano con mucho detalle, fuerza y sin apenas ruido como la foto que os muestro a continuación:
Para muchos aficionados, la fotografía nocturna, y más aún la fotografía de VL, supone un reto y existe la creencia de que es imposible conseguir una buena foto nocturna sin un equipo avanzado o profesional. Pero con los avances tecnológicos de los últimos años en sensores, ópticas, herramientas de predicción y edición la cosa ha cambiado mucho. Si bien es cierto, es imprescindible dominar ciertos aspectos teórico-técnicos antes de aventurarnos a fotografiar, al igual que en cualquier disciplina fotográfica. Dentro de dichos aspectos y centrándonos en los que incumben a la fotografía de VL, destacaría los siguientes:
- No vamos a poder fotografiar la VL en cualquier localización: tendremos que buscar lugares alejados de la civilización donde la contaminación lumínica sea mínima (montañas, desiertos, campos alejados de grandes poblaciones, etc). Para ello existen numerosas aplicaciones y páginas web que ayudan a mostrarnos localizaciones con poca contaminación lumínica, yo suelo usar esta web.
- Es importante conocer el periodo de visibilidad del centro galáctico para nuestra localización: la VL se puede observar en cualquier época del año, pero el centro galáctico (la parte más brillante, con más constelaciones y, en definitiva, más atractiva) no siempre es visible. En el hemisferio norte alcanza su plenitud entre finales de Mayo y finales de Julio, y es visible desde Marzo hasta Octubre.
- Hay que tener en cuenta la fase lunar: no basta con elegir el mes y la localización adecuada, también hay que tener en cuenta la fase lunar. Cuanto más grande esté más va a iluminar el cielo y, por tanto, menos estrellas y menos detalle en la VL vamos a tener. Es por ello que si queremos que la VL se aprecie lo más potente posible iremos un día en el que no haya luna (porque todavía no haya salido, porque ya se haya escondido o porque es luna nueva).
- Saber por donde saldrá la vía láctea y cual será su inclinación: el centro galáctico no sale siempre por el mismo sitio y el arco de la VL va a variar su inclinación en función de la época del año en la que estemos. Para ello lo ideal será utilizar una app tipo PhotoPills que nos muestra la dirección e inclinación que tendrá la VL para una fecha y lugar concretos:
- Calcular el tiempo de exposición necesario para que las estrellas salgan como puntos: queremos exponer el máximo tiempo posible sin que las estrellas salgan
en movimiento. Para ello tenemos la famosa regla de los 500, cuya fórmula es
500/focal. La focal que hay que poner en la fórmula es la equivalente en Full
Frame. Por ejemplo, si tu cámara es APS-C con factor de recorte 1,5x y
tu objetivo es un 14mm, la focal a poner será 14mm x 1,5 = 21mm. El
tiempo máximo será por tanto de 500/21mm = 22″ (siempre conviene tirar un poco hacia abajo).
Una vez dominados estos aspectos pasamos a planificar un lugar y una fecha adecuadas para la realización de nuestra foto de VL. Por tanto, ya sólo nos queda la parte más práctica y divertida del proceso de realización de la toma, la captura de la VL en sí. Para ello, os voy a mostrar un truco que suelo utilizar yo para conseguir un primer plano con muchísimo detalle, fuerza y muy poquito ruido. La clave está en llegar a la localización antes del anochecer y buscar un buen encuadre cuando aún tenemos luz (encuadrar de noche y sin luna puede convertirse en una auténtica pesadilla). Una vez localizado un encuadre que pueda funcionar, pasamos a plantar la cámara en el trípode y realizamos varias tomas en la hora azul (una vez se ha escondido el sol) centrándonos en el primer plano. Estas tomas las podremos realizar con aperturas bastante cerradas (apertura dulce del objetivo) e ISOs bajos porque aún tendremos bastante luz ambiental, por lo que las fotos que obtengamos tendrán una nitidez muy buena.
Hora azul en las inmediaciones del embalse de Respomuso.
Nikon D800 + Tamron SP 15-30mm f/2,8 Di VC USD. 15mm 10s f/9 ISO 100. Trípode
Una vez obtenidas varias fotos del primer plano en la hora azul, dejamos la cámara en el trípode (sin mover ni un milímetro el encuadre) y podemos irnos a comer un bocata mientras el cielo se va oscureciendo y van apareciendo las primeras estrellas.
Cuando llega el momento en el que el centro galáctico empieza a ser visible, volvemos a la acción y sin mover la cámara cambiamos los parámetros para fotografiar el cielo y la VL. Para ello, tendremos en cuenta la regla de los 500 anteriormente explicada, pondremos la mayor apertura que nos permita nuestro objetivo y utilizaremos el ISO más elevado que aguante nuestra cámara sin obtener una cantidad de ruido excesiva.
VL sobre los Infiernos
Nikon D800 + Tamron SP 15-30mm f/2,8 Di VC USD. 15mm 25s f/2,8 ISO 5.000. Trípode
Como podéis observar, en esta segunda toma el encuadre ha variado un poco porque tuve que ir a montar la tienda de campaña y cenar mientras anochecía y no me atreví a dejar la cámara sola ya que desde donde tenía la tienda no la veía. Por tanto, el trabajo de edición para juntar ambas tomas se complicó bastante (sobre todo para conseguir el reflejo de las estrellas y la VL en el agua). Sino simplemente tendremos que procesar la toma de la hora azul por un lado (dándole un aspecto más nocturno) y por el otro el cielo de la otra toma con la VL (para sacar todos los detalles del centro galáctico). Y una vez editadas por separado, abrirlas como capas en photoshop, seleccionar el cielo y hacer una máscara de capa que desvele la VL de la otra toma.
De esta forma obtendréis fotos de VL con un primer plano espectacular y no tendréis que preocuparos tanto del ruido.